Ensayo,  Filosofía,  saiakera

OOO (I): Las “No-Cosas” de Byung-Chul Han

Mi amigo Txerra me pone en la pista del último libro del filósofo germano-coreano Byung-Chul Han, “No-Cosas”. Han nos viene alertando en sus libros sobre algunas de las consecuencias de la digitalización del mundo, por ejemplo, el dataismo y la virtualización. Si la primera se está revelando como una pseudociencia con tintes mesiánicos y efectos sesgados sobre la Inteligencia Artificial, la segunda parece estar logrando vaciar de sentido y valor las cosas; me refiero a las cosas reales, mundanas, las que conforman nuestro mundo diario. Añadiría yo una tercera que en cierto modo aúna a las dos anteriores: la asunción acrítica de todo cuanto nos depara la digitalización del mundo, esa que se podría ejemplificar en el hecho de que hasta aquello que no es cuantificable, como los sentimientos, es cuantificado y procesado en consecuencia.

Creo que todos y todas, de forma espontánea, compartimos la preocupación de  Han. Y es que sentimos que la hiperconectividad, el actual tsunami de datos y la algoritmia están desdibujando el perfil de las cosas mundanas y reales, el de los objetos con los cuales hemos mantenido de siempre una relación física, cercana, sensual y hasta sentimental. Ellos y sus formas, su presencia, su asibilidad, su pertinaz cotidianeidad, han constituido la base física y el sustrato fenoménico para fundar nuestro conocimiento y para propiciar fenómenos relevantes para lo humano y la cultura; dentro de ella, incluso, para construir patologías creadoras como el fetichismo.

Pero el estimable aviso de Han, que parte de su ocupación y preocupación en tanto que pensador, concretamente en tanto que pensador dentro de una tradición de la Teoría Crítica, acaba en un concepto (no-cosas) llamativo pero fallido. Aunque ha demostrado habilidad para recopilar y divulgar algunas de las visiones finiseculares más reconocibles del mundo neoliberal y la sociedad de la información, no logra, en esta ocasión, sino disparar al rastro de la presa y no a la presa misma; no al hecho sino a alguna de las consecuencias más aparatosas del hecho. Me explico. No es que la digitalización y la virtualización de lo real, todo ese conglomerado cuyas consecuencias sufrimos y disfrutamos a diario, estén pervirtiendo la esencia de las cosas, no es que las reemplace ni que estén cada vez menos presentes o difuminadas por un nueva realidad virtual, no es que anule su valor o falsee el alma de las cosas. No, no es que lo virtual haya acabado definitivamente con el soporte físico de las cosas (“eliminación del objeto”, en palabras de Han) sino que los objetos, las cosas, se están  liberando de nosotros, de la tiranía de nuestra categorización sobre ellos. Tiranía soportada en un espejismo antropocentrista que solo admite como real aquello que es aprehensible por el entendimiento humano. La limitación kantiana que correlaciona conocimiento con existencia dejaba a las cosas dependientes de la estructura perceptiva y capacidad comprensiva de un mamífero superior llamado hombre; es decir, las cosas tienen, en ese paradigma, la existencia que nuestra percepción y entendimiento les otorga, no más. 

Toda esa dependencia se acaba: las cosas tienen su propio plan al margen de nosotros, su propia realidad y, por qué no, su propia vida independientemente de que los humanos las conozcamos o las creamos conocer. Y evidencia de ello es que hay objetos que nos plantean un tipo de relación tan distinta y distante que la relación con los otros objetos, los pequeños, tradicionales, emotivos objetos de toda la vida, no podrá ser ya nunca la misma. ¿Y cómo han logrado  las cosas, te preguntarás, librarse de nuestra tiranía?. Ya que la respuesta a tal pregunta merece el tiempo y espacio adecuado, te ruego me permitas dejarlo para la segunda entrega de este post.

Continuá: OOO [2]: “Hyperobjetos o metaobjetos”

Imagen mostrada: Hyperobject #1 (HO1). Esta imagen forma parte de una experiencia visual creada por el artista Martin Jaroszewicz para trasportar al observador a un imaginario universo en el que un hiperobjeto es revelado parcialmente. 

Referencias

Referencias académicas:

https://www.artspace.com/magazine/interviews_features/the_big_idea/a-guide-to-object-oriented-ontology-art-53690

https://www.jstor.org/stable/43630852